domingo, 25 de mayo de 2008

CONOCEMOS Y VALORAMOS LOS COSTUMBRES DE LA COMUNIDAD DE "HUAYLLAY CHICO"



CALENDARIO AGROFESTIVO DE LA COMINIDAD DE "HUAYLLAY CHICO"


ENERO.-Año nuevo,cambio de vara,tinkuy domingo.cultivo y desiervo,II aporque.


FEBRERO.-1 a 5 fiesta patronal "Virgen de Cardelaria",michka allay,aporque de papas y otros.

MARZO.-Herranza de de animals (carnabal),michka sara(maíz).

ABRIL.-Faena liempieza de camino.

MAYO.-fiesta de Santa Cruz,pachamanca,matrimonio.

JUNIO.-Sara tipiy,cosecha de trigo y cebada(14,15 y16 fiesta de trilla), seleccion de papa.

JULIO.-Chuño saruy, seleccion de semillas y almacenamiento,truyki de alimentos.

AGOSTO.- Herranza de animales( fiesta de santiago) , michka sara tarpuy,wasi ruray.

SETIEMBRE.-Siembra grande,rituales para la siembra,trabajos en ayni.

OCTUBRE.-Michka qoray,muchuy killa.

NOVIEMBRE.-Todo los Santos, siembra y cultivo grande,cultivo de cebada, trigo,papa.

DICIEMBRE.-Festejo al niño Jesús,aporque de papa,último etapa de la siembra de tubérculos y otros.


"QANAQ PACHA ,KAY PACHA CHAYMANTA UKUPACHA"

Son seres vivos para el hombre andino
.
LA TRILLA DE LA COMUNIDAD DE
"HUAYLLAY CHICO "




I. BREVE RESEÑA HISTORICA

La trilla es una actividad agrícola tan antigua como el hombre. En todas partes del mundo donde se cultivo el trigo y la cebada existió una forma de realizar la trilla; en lugares como Polonia y España con el acompañamiento de canto y música .En el Perú específicamente en el departamento de Huancavelica en las provincias de Tayacaja, Acobamba y Angaraes, se conserva una de las formas mas antiguas de trillar los granos pequeños, aprovechando la danza de los jóvenes solteros sobre un área pequeña denominada eras, lugar donde se depositan las espigas cosechadas. La cachua es una costumbre mestiza, porque fueron los españoles que introdujeron la explotación de estos productos agrícolas en nuestro país y por ende en nuestra región.

II. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA.

Como sabemos, hasta hoy en día la cosecha de estos granos se realiza en el mes de junio. Por ello anteriormente para la cosecha de estos cereales, los dueños de los cultivos organizaban una fiesta al que denominamos hasta hoy cachua, donde participaban los jóvenes solteros. Con el transcurso de los años, esta fiesta de la trilla se fue modificando, siempre con el matiz del cristianismo, tal es el caso de la fiesta de Huayllay chico. Luego esta fiesta fue denominado: fiesta del “Señor de Amo de Utawa”, fiesta que ya se realizaba adorando a una imagen. Hoy en día, esta fiesta de la qachua que fue cambiando en determinados momentos, lo realizan los mayordomos de la fiesta patronal de la Virgen de la Candelaria los días: 14, 15 y 16 de junio. Dicen las personas mayores, que hace unas décadas antes era una fiesta donde se realizaban con músicos. Donde los mayordomos de las otras fiestas como: de San Francisco, Espíritu y Virgen de Candelaria acompañaban con cachua durante tres noches. En la actualidad la fiesta patronal (antes cachua), se va perdiendo por la incorporación de herramientas más sofisticadas como las trilladoras y la adopción de otras maneras de trillar. Pero la esencia queda como la fiesta de la Virgen de la Candelaria que se realiza en el mes de febrero. Estos mayordomos de la fiesta patronal, son los encargados de realizar la qachua en el mes de junio, donde ya no se realiza la trilla, sino más bien solamente se han recreado a juegos representativos, muchas veces denominado como el Huaylas.

Para estas fiestas siempre hay dos priostes, uno de ellos es el mayordomo y el otro es denominado alférez. Hay años en que solamente hay un prioste; entonces para que haya contrapunteo y/o “competencia” en la danza la comunidad se encarga en sacar el otro grupo contrincante. El proceso de la fiesta de la qachua es de la siguiente manera:

* QAYAKUY.- Es el canto en el género del qarawi, que corean las mujeres solteras (pasñas) desde la casa de los priostes, invitando a los jóvenes a aproximarse para el tupay (baile de contrapunteo). Porque los jóvenes al escuchar la invitación a través del qarawi, ya van preparándose por padillas. Luego ya en la casa del prioste se van cambiando sus vestimentas coloridas, dándose entre ellos algunas recomendaciones para el juego de la danza o baile. * SALUDO A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA.- Es el momento donde ya salen las pandillas de la casa de los priostes hacia la plaza, donde las jóvenes (pasñas), a través de sus cánticos piden licencia a la santísima Virgen de la Candelaria para dar inicio de la qachua. Este permiso lo realizan los guiadores varones, mientras las mujeres van cantando. * TAQE SIMPAY. - Después de pedir licencia las pandillas salen a un costado de la plaza bailando en sig-sag como si fuesen soguillas, siempre acompañados por el canto de las pasñas, quienes corean: patullay patu, tumbischa y otros relacionados a la naturaleza. Así los maqtas bailando (zapateando) y acompañados del canto llegan a la esquina de la plaza. Es allí donde realizan el taqe simpay: el cual consiste en bailar en forma de círculos, cual fuesen un caracol, en sus coros se escucha decir: así…así, se teje la cubierta del almacén de granos, la pandilla va bailando como si estuvieran trenzando con el zapateo. Al mismo tiempo que también el círculo se desliga bailando en cuyo coro dice: así… así, se desata la cubierta del almacén de granos. Esta manera de bailar en pandilla se replica en las cuatro esquinas de la plaza de Huayllay chico. Luego la pandilla se da un pequeño descanso.
* EL JUEGO DE TUPAY.- Durante el descanso las pandillas, se dan valor con algo de alcohol que les brindan los priostes. Luego salen bailando en sig-sag y completan una vuelta en la plaza, mientras el otro grupo va dando señales con esquela desde la puerta de la iglesia, en señal de dar inicio al contrapunteo (tupay). La primera competencia (tupay) empiezan los caporales, solo hasta tres veces, le siguen los guiadores, frasquias 01 y 02, luego los maqta mayor, maqtas menores y por ultimo, pasña mayor y siguen los pasñas menores. Las jóvenes en este juego cantan canciones picaras. Aquí los jóvenes se demuestran la fuerza que tienen a través del juego con el codo, al que denominan el “tupay”. Una vez culminado con el tupay se retiran a descansar. Es en este momento donde las pandillas se dan correcciones, unos lloran cantando al compás de las bandurrias. Posteriormente ya descansaditos, nuevamente se invitan al tupay hasta que haya un ganador. Así se retiran cantando a la casa de los priostes, donde, después de tomar algo de comida se retiran cada quien a sus casas, calculando el tiempo mas o menos a las tres a cuatro de la mañana. Este contrapunteo se repite durante tres noches. Cabe recalcar que la última noche del contrapunteo, se amanecen y, hasta llegan a medio día.
III. CANTORES.

En este juego del tupay en la fiesta de la cachua, solamente cantan las mujeres jóvenes. Donde la primera voz, es conocida como la primer pasña, quien es encargada de guiar todo los procesos de los cantos y sus momentos.

IV. VESTIMENTAS.

* CAPORAL.- Es un varón que se viste de minero, quien es el encargado de cuidar a la pandilla, sobre todo a las mujeres jóvenes para que no se pierda o pudiera ser víctima de un “lobo”. Este personaje es el quien controla a los que participan del tupay, para que no haya revanchas.

* GUIADOR.- Es un varón disfrazado con ropa de mujer, muchas veces visten: sombrero plomo o negro, pañuelo, chalina, watanas, pollera, manto de espalda (rebusa). Además es el encargado de conducir el camino y, de llevar la esquela de llama (campanilla).


* FRASQUIAS.- También son varones que se disfrazan de mujer y le siguen al guiador, pueden ser 1 o 2 frasquias.

* MAQTAS.- Son jóvenes solteros: ellos son los MAQTA MAYOR, encargado de guiar el compás del zapateo. MAQTAS MENORES, son los que siguen a los mayores al compás del zapateo. Sus vestimentas son los siguientes:

* Sombrero negro o plomo con cinta labrada y flores (sura wayta).
* Pañuelo de color rosada, roja o verde para amarrar el sombrero a la cabeza.
* Chullo Huancavelicano con pompones de colores.
* chalina blanca de huayllino
* Huaraca con pompones de colores.
* Poncho Huancavelicano colgado de waraka.
* Faja o chumpi con pompones en el trasero para solteros.
* Pantalón negro de bayeta.
* Medias multicolor tejidas a mano.
* Maquito de colores tejidos a mano.



* DONCELLAS (mujeres jóvenes).- Son las chicas encargadas de cantar. Cuyas vestimenta son los siguientes:

*Sombrero negro o plomo y flores de sura wayta
*Poncho larga de color plomo y chalina blanca.
*Blusas de colores a su gusto.
*Falda de colores adornados en los bordes con flores.