"HUAYLLAY CHICO "

I. BREVE RESEÑA HISTORICA
La trilla es una actividad agrícola tan antigua como el hombre. En todas partes del mundo donde se cultivo el trigo y la cebada existió una forma de realizar la trilla; en lugares como Polonia y España con el acompañamiento de canto y música .En el Perú específicamente en el departamento de Huancavelica en las provincias de Tayacaja, Acobamba y Angaraes, se conserva una de las formas mas antiguas de trillar los granos pequeños, aprovechando la danza de los jóvenes solteros sobre un área pequeña denominada eras, lugar donde se depositan las espigas cosechadas. La cachua es una costumbre mestiza, porque fueron los españoles que introdujeron la explotación de estos productos agrícolas en nuestro país y por ende en nuestra región.
II. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA.
Como sabemos, hasta hoy en día la cosecha de estos granos se realiza en el mes de junio. Por ello anteriormente para la cosecha de estos cereales, los dueños de los cultivos organizaban una fiesta al que denominamos hasta hoy cachua, donde participaban los jóvenes solteros. Con el transcurso de los años, esta fiesta de la trilla se fue modificando, siempre con el matiz del cristianismo, tal es el caso de la fiesta de Huayllay chico. Luego esta fiesta fue denominado: fiesta del “Señor de Amo de Utawa”, fiesta que ya se realizaba adorando a una imagen. Hoy en día, esta fiesta de la qachua que fue cambiando en determinados momentos, lo realizan los mayordomos de la fiesta patronal de la Virgen de la Candelaria los días: 14, 15 y 16 de junio. Dicen las personas mayores, que hace unas décadas antes era una fiesta donde se realizaban con músicos. Donde los mayordomos de las otras fiestas como: de San Francisco, Espíritu y Virgen de Candelaria acompañaban con cachua durante tres noches. En la actualidad la fiesta patronal (antes cachua), se va perdiendo por la incorporación de herramientas más sofisticadas como las trilladoras y la adopción de otras maneras de trillar. Pero la esencia queda como la fiesta de la Virgen de la Candelaria que se realiza en el mes de febrero. Estos mayordomos de la fiesta patronal, son los encargados de realizar la qachua en el mes de junio, donde ya no se realiza la trilla, sino más bien solamente se han recreado a juegos representativos, muchas veces denominado como el Huaylas.
Para estas fiestas siempre hay dos priostes, uno de ellos es el mayordomo y el otro es denominado alférez. Hay años en que solamente hay un prioste; entonces para que haya contrapunteo y/o “competencia” en la danza la comunidad se encarga en sacar el otro grupo contrincante. El proceso de la fiesta de la qachua es de la siguiente manera:
* QAYAKUY.- Es el canto en el género del qarawi, que corean las mujeres solteras (pasñas) desde la casa de los priostes, invitando a los jóvenes a aproximarse para el tupay (baile de contrapunteo). Porque los jóvenes al escuchar la invitación a través del qarawi, ya van preparándose por padillas. Luego ya en la casa del prioste se van cambiando sus vestimentas coloridas, dándose entre ellos algunas recomendaciones para el juego de la danza o baile.




III. CANTORES.
En este juego del tupay en la fiesta de la cachua, solamente cantan las mujeres jóvenes. Donde la primera voz, es conocida como la primer pasña, quien es encargada de guiar todo los procesos de los cantos y sus momentos.

IV. VESTIMENTAS.
* CAPORAL.- Es un varón que se viste de minero, quien es el encargado de cuidar a la pandilla, sobre todo a las mujeres jóvenes para que no se pierda o pudiera ser víctima de un “lobo”. Este personaje es el quien controla a los que participan del tupay, para que no haya revanchas.
* GUIADOR.- Es un varón disfrazado con ropa de mujer, muchas veces visten: sombrero plomo o negro, pañuelo, chalina, watanas, pollera, manto de espalda (rebusa). Además es el encargado de conducir el camino y, de llevar la esquela de llama (campanilla).
* FRASQUIAS.- También son varones que se disfrazan de mujer y le siguen al guiador, pueden ser 1 o 2 frasquias.
* MAQTAS.- Son jóvenes solteros: ellos son los MAQTA MAYOR, encargado de guiar el compás del zapateo. MAQTAS MENORES, son los que siguen a los mayores al compás del zapateo. Sus vestimentas son los siguientes:
* Sombrero negro o plomo con cinta labrada y flores (sura wayta).
* Pañuelo de color rosada, roja o verde para amarrar el sombrero a la cabeza.
* Chullo Huancavelicano con pompones de colores.
* chalina blanca de huayllino
* Huaraca con pompones de colores.
* Poncho Huancavelicano colgado de waraka.
* Faja o chumpi con pompones en el trasero para solteros.
* Pantalón negro de bayeta.
* Medias multicolor tejidas a mano.
* Maquito de colores tejidos a mano.
* DONCELLAS (mujeres jóvenes).- Son las chicas encargadas de cantar. Cuyas vestimenta son los siguientes:
*Sombrero negro o plomo y flores de sura wayta
*Poncho larga de color plomo y chalina blanca.
*Blusas de colores a su gusto.
*Falda de colores adornados en los bordes con flores.
3 comentarios:
Las costumbres de Huyllay Chico.... Leyendo me siento cerca.. De aquel pequeño pueblo ... !!!!
Las costumbres de Huyllay Chico.... Leyendo me siento cerca.. De aquel pequeño pueblo ... !!!!
The Wizard-Cave Casino Resort is BLACKLISTED! - jtmhub.com
BLACKLISTED! We are BLACKLISTED! Our 속초 출장안마 players will not be able to access 네이버 룰렛 our 제천 출장샵 website. We have a lot of 과천 출장샵 fun. 이천 출장마사지 Last Updated December 6, 2021.
Publicar un comentario